miércoles, 1 de abril de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 9ª SEMANA DEL 30 AL 5 DE ABRIL

En esta semana Intervine el día 30 de Marzo, en el que realicé mi última evaluación práctica con el grupo de 3ºC. La evaluación se realizó muy fluida ya que en esta clase eran menos alumnos. Por esto les di tiempo para poder practicar el examen. En cuanto a las demás sesiones Irene les dejó juego libre ya que habían concluido ya las unidades didácticas.

También asistí el día 31 de Marzo, al igual que el día anterior este día fué el último día de clase con lo cual les dio libertad para jugar a diferentes deportes. A su vez aprovechó para tratar y exponer las nuevas unidades didácticas a tratar a la vuelta de vacaciones.

Esta fué mi última semana en el centro, he de decir que ha sido una experiencia muy positiva en todos los sentidos ya que he aprendido mucho tanto de la forma de trabajar de mi tutora Irene como de los otros dos profesores de educación física. No solo el funcionamiento del centro y en especial del departamento de educación física, sino que he aprendido todas sus técnicas y formas de trabajar que me han formado y me hacen tener muchos recursos de cara a un posible futuro. He observado muchas rutinas y pautas para que las sesiones funcionen lo mejor posible y esto , bajo mi punto de vista es esencial.

Por todos estos aprendizajes creo que estas prácticas me han servido para mejorar y aprender en todos los aspectos. Creo que el hecho de poder realizar estas prácticas te da la posibilidad de saber si de verdad te llena el trabajo que realizan los profesores y ver de verdad si quieres orientar tu futuro en esta dirección

sábado, 28 de marzo de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 8ª SEMANA DEL 23 AL 29 DE MARZO

Esta semana en el centro comenzó el Lunes 23 de Marzo. En este día pude observar con Santi dos sesiones de Hockey muy divertidas, personalmente a mi el hockey es un deporte que me gusta mucho en el que se trabajan muchas habilidades. Destaco de este deporte el hecho de que tienes que coordinar muchos movimientos ya que tienes que controlar el stick, la pelota y el espacio. Además pude observar con mi tutora la evaluación práctica de fútbol, la cual consistió en un circuito. También asistí a una sesión de expresión corporal y realicé una intervención con el grupo de 3ºD que consistió en la práctica del examen que tendrían esa misma semana.

El siguiente día que asistí fué el Martes 24 de Marzo, en el que debido a excursiones y huelga aproveché para comentar con mi tutora la forma más apropiada de evaluar a los alumnos. Así utilizamos este día para concretar la prueba práctica que deberían realizar.

Por último, el Jueves 26 y Viernes 27 de Marzo realicé el la evaluación práctica de la unidad didáctica de voleibol. Desde mi punto de vista creo que el examen estaba adecuado al nivel de los alumnos y al tiempo de la sesión. Además observé diversos movimientos que bajo mi punto de vista eran los más importantes en este deporte.

sábado, 21 de marzo de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 7ª SEMANA DEL 16 AL 22 DE MARZO

En esta semana observé a los diferentes profesores de Lunes a Miercoles ya que debido a los festivos no pude intervenir ningún día.

Mi semana en el centro comenzó el día Lunes 16 de Marzo. En este día pude observar a los tres profesores del centro.
Tuve la oportunidad de observar diferentes sesiones de futbol en la que los alumos practicaron el circuito por el cual serán evaluados en la unidad didáctica de fútbol. Además observé otras sesiones de expresión corporal en las que explicó las notas de la evaluación, y or último una sesión de atletismo orientada a los relevos.

Este mismo día por la tarde asistí a las evaluaciones de bachillerato. Las cuales siguieron la misma dinámica que las evaluaciones de ESO. En estas sesiones se nombran brevemente a los alumnos y se comenta si mejora, empeora o sigue igual. Para transmitir al alumno como puede mejorar su rendimiento académico.

En referencia al Martes día 17 de Marzo, tuve la oportunidad de observar diferentes sesiones de fuerza y de resistencia con Rut. Unas estaban más orientadas a circuitos de fuerza y las clases de resistencia más a formas jugadas de trabajar la resistencia. También tuvo lugar una guardia y una reunión de departamento.

Por último asistí el Miércoles 18 de Marzo. Este día tuve la oportunidad de ayudar a realizar las sesiones a Rut, tanto en el montaje de los circuitos de fuerza como en las explicaciones de las diferentes postas. A parte de esto, observé una sesión de fútbol en la que se práctico el circuito que tendrán que realizar los alumnos como prueba evaluatoria de dicha unidad.

sábado, 14 de marzo de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 6ª SEMANA DEL 9 AL 15 DE MARZO

En esta semana en el centro tuve la suerte de asistir el Martes día 10 de Marzo a las evaluaciones del segundo trimestre.
 Mi tutora profesional Irene era tutora de uno de los grupos que se iban a tratar con lo cual fue una experiencia muy positiva de la que pude aprender el funcionamiento de estas sesiones. Observé como los profesores se preocupan por los alumnos y su por venir, y que a aquellos que necesitan más ayuda son a los que dedican más tiempo para intentar después transmitirles de la forma más positiva todos los comentarios para que mejoren. Este día también pude observar en el centro diversas sesiones orientadas al atletismo.

Esta semana no pude intervenir el jueves por motivos laborales, por lo tanto solo realizé mi intervención el Viernes día 13 de Marzo.
En este día observé con Irene las evaluaciones de badminton y de balonmano que tenía pendientes con 4ºESO. También realizé mi intervención, que se basó en explicar todas las reglas y realizar una liguilla de voleibol en la que todos los equipos se enfrentaron entre ellos. Por último observé una sesión con Irene en la que tuvieron deporte libre para escoger el que quisieran. Así finalizó mi semana en el centro.

sábado, 7 de marzo de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 5ª SEMANA DEL 2 AL 8 DE MARZO

En la primera semana de Marzo asistí el jueves día 5 de marzo, donde pude seguir con mi intervención y además observar diversas clases.
Pude observar las clases de otro de los profesores del centro, en este caso observe a Santi, con el que pude observar una clase en la cual evaluó la unidad didáctica de expresión corporal y acrosport. Esta sesión fué muy entretenida ya que por grupos fueron actuando. Dicho baile debía contener tanto movimientos sincronizados como figuras de acrosport.

La otra sesión consistió en una clase de sensibilización para comenzar a tratar el goalball. Además realizé la segunda sesión de intervención de voleibol, que estaba centrada en el saque y sus diferentes variantes.

Por último, también asistí el viernes 6 de Marzo. día en el que realizé mi tercera sesión de voleibol. También observé diferentes clases de Irene y Rut.

Mi intervención se centró en una clase en la que se trabajó el bloqueo y el remate, pero que sobre todo fue una sesión jugada en la que pusieron en práctica los diferentes fundamentos técnicos trabajados.

En cuanto a las sesiones observadas con Irene, puedo decir que fueron diferentes ya que se realizaron en las pistas anexas al instituto de las cuales pueden hacer uso. Se empleó la pista de atletismo ya que la sesión era orientada a este deporte. Fue una clase orientada a los relevos con uso de testigo. Fué una sesión novedosa y en la que se pudo observar que estaban motivados por la tarea.

En cambio las clases de Rut estaban orientadas a la fuerza resistencia. Para trabajar dicha capacidad utilizó diferentes juegos y un circuito con obstaculos y transportes que me pareció muy interesante y divertido.Así finalizé esta semana en el centro

sábado, 28 de febrero de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 4ª SEMANA DEL 23 AL 1 DE MARZO

En mi cuarta semana en el centro asistí jueves y viernes para intervenir con los grupos correspondientes.

El Jueves tuve mi primera intervención con el grupo 3ºD on el cual comencé la unidad de voleibol. En esta primera sesión llevé a cabo una serie de juegos y actividades orientadas a mejorar  el toque de dedos y la recepción de antebrazos. Además pude observar dos clases con Santi, una de expresión orpora orientada a un baile y otra con 3ºESO relativa al goalball en la que era imprescindible el silencio para poderla llevar a cabo. Por último tuvimos una reunión de tutores.

Por otro lado el viernes tuve la segunda intervención con 3ºB Y 3ºC. En esta sesión la práctica se centró en la mejora de la recepción de antebrazos pero principalmente en los diferentes estilos de y técnicas de saque. por otro lado pude observar con 4ºESO unas sesiones de fuerza resistencia. También tuve la posibilidad de observar una sesión de rugby con Rut.

Como reflexión puedo decir que en las primeras intervenciones estaba más nervioso y el tiempo lo controlé peor. En algunos cursos me quedaron ejercicios por realizar debido a la falta de tiempo o de organización.

Sin embargo con la práctica me he dado cuenta que controlo mejor la clase y que además me ajusto más al tiempo real de las sesiones. También que tengo más confianza y explico mejor las sesiones y los ejercicios además de mejorar algunos aspectos con respecto a las primeras sesiones. Por ejemplo fomento la participación y  relación entre todos ellos favoreciendo los cambios de parejas y la cooperación.

sábado, 21 de febrero de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 3ª SEMANA DEL 16 AL 22 DE FEBRERO

En mi tercera semana en el centro solo asistí martes día 17 de Febrero. En esta semana mi participación fue menor ya que mi tutora Irene utilizó esta semana para realizar las evaluaciones de unidades anteriores y poder empezar ya de lleno con las nuevas unidades, algunas de las cuales impartimos los alumnos de prácticas.

De esta manera era necesario  realizar estas evaluaciones y finalizar las unidades didácticas que tenía pendientes. Por este motivo esta semana no pude realizar ninguna intervención con los grupos correspondientes. Además de esto el Viernes fué festivo en Crevillent con lo que no hubo clase ese día.

El Martes tuve la oportunidad de asistir a una tutoría con 2ºA y ver el funcionamiento de esta. En ella se tratan temas diversos. El día en el que asistí Irene estaba preguntando y anotando las preferencias de los alumnos sobre que les gustaría estudiar. Así se les intenta orientar y ayudar en todo lo posible, además de intentar que vayan teniendo claro a que se quieren dedicar o centrar sus estudios en un futuro cercano. Además de este tema hablaron sobre la posibilidad de un intercambio con un instituto italiano y que les parecía.

Por otro lado pude observar una clase de Rut con 1ºB en la que se impartió la unidad didáctica de baloncesto. Me pareció muy interesante, ya que fué una clase con muchos juegos en la que los alumnos se divirtieron e implicaron mucho a la vez que estos juegos iban orientados hacia una determinada técnica.

Por último pude observar una clase con Irene de 2º bach muy interesante  sobre prevención de lesiones. Esta constó de un circuito con ejercicios isométricos y propioceptivos. Me pareció un tema novedoso e interesante para que ellos lo conozcan y apliquen. También observe una clase de 4ºC y otra de 4ºA en la que jugaron partidos reales de badminton. Además observé una clase de goalball con el PCPI en la que se integraron y participaron muy bien

Esta fué mi semana en el centro de la que me llevé muchas cosas positivas, como el funcionamiento de las tutorías y de la que extraje nuevas unidades interesantes e ideas para mejorar las sesiones.

sábado, 14 de febrero de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 2ª SEMANA DEL 9 AL 15 DE FEBRERO

En mi segunda semana en el centro IES Maciá Abela pude observar la forma de trabajar de los tres profesores de educación física del centro lo cual creo que me da muchas ideas para ir adquiriendo mi propia forma de trabajo, de enseñar y transmitir al alumnado de forma que se involucren y motiven por la asignatura.

Comencé la observación el día lunes 9 de Febrero en el que observe con Santi Candela en el que observé a dos grupos de 1º Bach y a dos 1º ESO. También realizamos 2 guardias porque faltaron muchos profesores e incluso una atención a padres.

El martes 10 de Febrero observé con Irene Sáez a 2ºBach con el cual observé un vídeo denominado Supertrainme sobre realización de actividad física y alimentación. Con 4ºESO C observé una clase de balonmano. La siguiente clase fue con un PCPI en el que observé goalball, he de decir que el funcionamiento de esta clase fue peor por falta de motivación del alumnado hacia cualquier aprendizaje. Además tuvimos una guardia.Y por último observe a 4º ESO A que realizó una clase de badminton.

El jueves 12 de Febrero tuve reunión de departamento con mi tutora Irene Sáez y observé a Santi Candela que realizó una sesión de Goalball  para 3º ESO A

Por último el viernes 13 de febrero observé badminton con Irene Sáez con los grupos de 4º ESO y con Rut Aznar con 2º ESO Rugby.

Este día fué mi primer día de intervención en el que impartí la primera sesión de la unidad didáctica de voleibol. Las sensaciones fueron muy positivas, ya que el alumnado se involucró mucho en la sesión y  recibí feedback positivo sobre esta.

sábado, 7 de febrero de 2015

PRÁCTICAS EN EL CENTRO IES MACIA ABELA: 1ª SEMANA DEL 2 AL 8 DE FEBRERO

El día Martes 3 de Febrero tuvo lugar el inicio de mi periodo de prácticas en el centro IES Macia Abela situado en Crevillent.
Este centro dispone de una ubicación inmejorable para la práctica de educación física ya que se ubica enfrente de unas instalaciones deportivas. El centro tiene acceso a todas las instalaciones. Así dispone de pistas de fútbol y atletismo que puede utilizar cuando se requieran.

En mi primer día observe el funcionamiento del centro y en especial de las clases de educación física.

Tuve la oportunidad de observar la unidad didáctica de balonmano con 3ºESO y 4ºESO, en la que la práctica se basó sobre todo en el pase.

En cuanto a mi segundo día en el centro que tuvo lugar Miércoles 4 de Febrero pude observar a mi tutora Irene Sáez y a Santi. Además hubo una atención a padres.

En la primera sesión con 3º ESO impartió unos contenidos de deportes adaptados orientados al goalball. Este deporte me pareció muy interesante desde diferentes aspectos como son la aceptación de las personas con discapacidad y la posibilidad de que los alumnos se conciencien de las dificultades a las que se enfrentan estas personas.

En la segunda sesión con 2º Bach observé una sesión de entrenamiento de alta intensidad. En esta sesión realizó un circuito por parejas.

Por último observé a Santi Candela que realizó una sesión de rugby. Realizó el visionado de un video y despues paso a la práctica.

Mi siguiente dia de observación fué el Jueves 5 de Febrero en el que observé dos clases con Santi Candela una primera sesión on 1º Bach orientada a la realización de un baile con figuras de acrosport y otra sesión con  3º ESO de Goalball. Además hubo reunión de departamento

Esta fue mi primera semana de observación en el centro de la cual extraí muchas conclusiones positivas en cuanto a técnicas de trabajo en el aula, como de contenidos y deportes observados.

Como observación puedo decir que hay que personalizar el modo de enseñar según los niveles y según las clases, es decir hay que amoldarse a ellos para que logren el máximo aprendizaje posible.

jueves, 8 de enero de 2015

Interesante artículo sobre las nuevas tecnologías y la educación física realizado por Eduardo Generelo Lanaspa pertenecciente al Grupo de Investigación EFYPAF de la Universidad de Zaragoza


RESUMEN:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado en los últimos años
las reglas de acción de nuestra sociedad. La Educación Física, evidentemente, no se queda fuera. Pese a
tener unas características muy especiales como área curricular, la conexión entre la disciplina y las
tecnologías se ha realizado en las últimas décadas y está pendiente de consolidarse. El análisis de algunos
ejemplos nos hace pensar que las expectativas relativas a esta conexión se orientan fundamentalmente
hacia un esfuerzo de adecuación que consolide el uso de las tecnologías como una herramienta didáctica
que represente un apoyo real a la innovación y a la investigación del área.
PALABRAS CLAVES: TIC y Educación Física. Innovación y Didáctica de la Educación Física.

INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS
Diez años ya dentro del segundo milenio, si se quiere hacer una revisión en el ámbito de la
innovación en la didáctica de la Educación Física, parece inevitable rebuscar entre la literatura, pero
también en la memoria del profesional, para valorar el papel que han jugado y pueden jugar las
tecnologías de la información y de la comunicación (en adelante TIC).
En nuestro caso, e intentando ser coherentes con nuestras posibilidades, nos atreveremos a hacer
un análisis desde la Educación Física, desde la perspectiva del usuario que ha participado en la disciplina
durante el desembarco de las tecnologías, en el campo de la educación, y en todos los ámbitos de la vida
de las personas. No nos supone un ejercicio de memoria muy complejo situarnos en los momentos en los
que la utilización de las TIC no era una aspiración, ni siquiera un sueño. La evolución ha sido tan rápida
que el ejercicio al que nos referimos no nos lleva demasiados años atrás.
No se pretende con nuestra aportación hacer un análisis técnico desde la perspectiva de las TIC,
nos exigiría hacer un esfuerzo de documentación y estudio, por otro lado infructuoso, dado que los
expertos vienen atendiendo suficientemente esta parcela en los últimos años. El título anunciado de
“Nuevas tecnologías y su aplicación en la Educación Física” nos compromete hacia una determinada
orientación y parece obligado hacer un balance del desarrollo de las TIC en el campo específico que nos
preocupa. No obstante, nuestro propósito se ajusta a la coherencia que exige la posición que ya se ha
declarado de meros usuarios. En la explosión de trabajos que en los últimos años se ha experimentado
encontramos información suficientemente centrada e interesante entre la que cabe destacar el estudio de
Capllonch (2005) que representa un análisis riguroso de la utilización de las TIC en la Educación Física
en la etapa de Educación Primaria, pero el análisis previo con el que enmarca el trabajo empírico nos
permite tener un punto de referencia para cualquier nivel educativo.
Debe valorarse nuestra aportación desde una preocupación por la innovación en el marco de la
Didáctica de la Educación Física. De esta manera, la reflexión que ofrecemos empieza con un primer apartado en el que se destaca la rapidísima evolución de las TIC en el ámbito de la educación. En un
segundo apartado se traslada la mirada al campo específico de la Educación Física, sin olvidar la
preocupación por su aportación a la innovación educativa. Después de estas primeras referencias, y
apelando especialmente a la memoria profesional y a la experiencia particular, se sitúan algunos ejemplos
de lo que se había anunciado para aportar unas valoraciones finales a modo de conclusión.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, YA NO NUEVAS
TECNOLOGÍAS

Aunque las TIC no se deben reducir exclusivamente al mundo de la informática, si que es cierto
que en gran medida se han agrupado un buen número de acciones en este campo. Los primeros esfuerzos
en la formación del profesorado estuvieron dirigidos a enseñarnos unos lenguajes, más o menos
complicados según la percepción del receptor, pero en cualquier caso lenguajes imprescindibles para
programar y organizar la funcionalidad de los nuevos equipos. Estamos hablando del esfuerzo de
alfabetización tecnológica, que continuó con la formación del usuario para manejar la máquina y
aprovechar una programación ya establecida. Ahora el usuario es capaz de interactuar con la máquina,
aunque no lo sea de rentabilizar al 100% lo que ésta permite.
En muy pocos años las TIC se han situado como una herramienta imprescindible para nuestras
vidas, y lo han hecho aportando unas características fundamentales. Aún aceptando salvedades o
excepciones, las TIC se han asentado permitiendo un acceso generalizado de la población. Han marcado
como criterio facilitar el acceso mediante una progresiva facilidad en el uso. Seguramente desde la
revolución industrial no se había vivido ningún fenómeno que afectara de manera tan importante a las
relaciones entre las personas. Se le achaca a las TIC una clara participación en el desarrollo de la
democratización de la sociedad. El acceso masivo a la información, la posibilidad de aportar opinión
desde cualquier rincón del mundo y en cualquier momento ha revolucionado, sin duda, las reglas de juego
de nuestra sociedad.
Las TIC han conseguido, por otro lado, superar la barrera de la complejidad y la dispersión de
sus técnicas. Los equipos multimedia integran con máxima sencillez el acceso a imágenes y sonido,
facilitan la conexión entre interlocutores distantes para compartir información de cualquier tipo.
La simplicidad a la que nos referimos permite dos consecuencias, para nosotros fundamentales.
Por un lado, en muy poco tiempo, han reestructurado la arquitectura de buena parte del funcionamiento
cotidiano de nuestras vidas. Y en un segundo lugar, esos cambios y esas posibilidades están al alcance de
la escuela. La educación no puede cuestionarse abrir o no las puertas al mundo de las tecnologías. Se han
situado, inevitablemente, en el centro del cambio.
El proceso al que nos hemos referido ha sido tan rápido que aunque nos cuesta quitar el apelativo
de “nuevas tecnologías”, lo cierto es que resulta ya anacrónico. Formalmente hablamos de las TIC, al
referirnos a las tecnologías de la información y la comunicación como recursos asentados e
imprescindibles del quehacer profesional en el mundo de la educación.

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN FÍSICA, MOTOR DE INNOVACIÓN.
La Educación Física se beneficiará de las tecnologías, pero indudablemente la “competencia
digital y sobre el tratamiento de la información” también se estimula desde el potencial de la actividad
física. El alumnado siente curiosidad por verse en videos o fotografías, manejar programas que les han
servido o le servirán en la asignatura, conocer resultados, clasificaciones, calendarios, etc. El concepto del
uso de las TIC más como medio que como fin, encuentra en la Educación Física un aliado fundamental.
Con la aparición de las TIC el alumnado adquiere protagonismo, puede decirse que se
reorganizan los roles de profesor y estudiante y se generan nuevos esquemas de interacción.
No pretenderemos en este momento hacer un balance del desarrollo de las TIC en Educación
Física. La literatura de lo últimos años ha realizado esta función y hay excelentes ejemplos (Capllonch,
2005; Arévalo, 2007, etc.)

Por otro lado la Educación Física “ha tardado décadas en ser reconocida como un área curricular
en los centros escolares” (Capllonch, 2005:142), pese al optimismo que encierra esta afirmación otros
estudios muestran una situación más incierta y marcan todavía una desventaja en relación con otras áreas
(Dalmau, 2004 y Polo, 2008). En cualquier caso parece indiscutible el esfuerzo que el área ha realizado
en los últimos 30 años y también es aceptable reconocer que el profesorado ha estado en este periodo con
una actitud dinámica próxima a cualquier iniciativa de innovación. No obstante, como reconocen
determinados autores (Capllonch, 2005; Capella, 2007) hay algunos otros elementos discutibles en cuanto
a las relaciones entre las TIC y la asignatura. Resulta especialmente expresiva la afirmación de Capella
(2007:42) cuando dice: “yo soy de aquellos profesores que creen con toda la convicción del mundo que
la educación física tiene que hacerse en el gimnasio, en el patio o en el parque. ¡Que la educación física
tiene que hacerse jugando, saltando y sudando…!” Nos hemos posicionado así igualmente cuado nos
hemos referido a los “compromisos de la Educación Física” (Generelo & Guillén, 1992; Generelo,
Julián, Soler & Zaragoza, 2004).
Parece que nuestra disciplina puede entrar en una cierta contradicción. Se explica que la
personalidad del área es la motricidad, la acción, se demoniza el ocio pasivo y nos erigimos como el
paradigma de la promoción de la actividad física como alternativa a las horas dedicadas a la
contemplación “pasiva” de las pantallas. Pero el debate parece no estar allí. La investigación evidencia
como niveles convenientes de actividad física no siempre se corresponden con bajos niveles de ocio
tecnológico (Biddle, Gorely, Marshall, Murdey & Cameron; 2004; Kautiainen, Koivusilta, Lintonen,
Virtanen & Rimpela, 2005; Serra, 2008).
Pese a esto, la propia idiosincrasia de la asignatura hace que, en comparación con otras materias,
pueda decirse que el material curricular desarrollado en estos años, siendo importante, está por detrás de
otras disciplinas. Incluso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, parece que el
campo del deporte de alto rendimiento, de la gestión deportiva, haya conectado más rápidamente con las
TIC que la Educación Física. Pese a esta observación que defiende Capllonch (2005:142), cuando dice
que “existe muy poco software específico relacionado con el área”, y admitiendo que resultaría difícil y
seguramente infructuoso establecer una comparación matemática, lo que si que es cierto es que la
Educación Física ha dado la cara a las TIC con la seguridad de que estas constituyen una oportunidad
privilegiada de innovación.

VALORACIONES FINALES
Como primera valoración insistiremos en que el uso de las TIC desde la Educación Física es
insustituible en el contexto sociocultural en el que nos situamos. Por otro lado el posible debate que se
genera en nuestra área con relación a la posible falta de acción en nuestras clases se agota aceptando que
las TIC en el caso de la Educación Física es un medio para conseguir los objetivos específicos de la
asignatura. Como en cualquier utilización de un método, dependerá de la habilidad del docente para que
esta sea oportuna.
Centrados ya en lo que se espera para los próximos años desde el campo específico de las TIC y
la Educación Física, podemos apuntar que no esperamos un nuevo desembarco de las tecnologías. No
esperamos como prioritaria una actualización de los recursos disponibles. Evidentemente, la experiencia
en estos años nos dice que las generaciones vigentes hoy en día de recursos tecnológicos se quedarán
obsoletas en el transcurso de unos años, pero estamos convencidos de que el principal reto está más
vinculado a otros aspectos que enunciamos a continuación:

 GENERALIZACIÓN del uso de los recursos actuales.
 GENERAR RECURSOS MÁS ADAPTADOS a las necesidades del área.
 APROVECHAR EL POTENCIAL de trabajo colaborativo.
 APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE FOMENTAR el trabajo interdisciplinar.
 FAVORECER la conexión innovación-investigación siempre dentro del contexto de la
investigación educativa.

Seguramente con relación a nuevas propuestas específicas para la Educación Física, tal y como
se plantea en el segundo punto, hace falta todavía un esfuerzo de adaptación de las ayudas desde el campo
de las tecnologías. Resulta significativa la opinión, una vez más, de Marta Capllonch (2005:125) cuando
dice: “la mayoría de estos programas ofrecen muy pocas alternativas al profesorado de E. F. La necesidad
de modificar constantemente las unidades didácticas para adecuarlas al alumnado al tiempo que lleva la
preparación de actividades, no propicia que esos programas se utilicen con facilidad”. Coincidimos
plenamente en que, si bien es verdad que las tecnologías en general han revolucionado el panorama
profesional (tal y como hemos intentado reflejar en el cuadro cronológico), lo cierto es que el verdadero
reto está en ser capaces de hacer un máximo aprovechamiento y una óptima adecuación de las
particularidades de nuestra materia. Nos apoyaremos de nuevo en nuestra propia experiencia (Biarge,
Generelo, Julián y Zaragoza,2008; Generelo, Julian y Zaragoza, 2009; Generelo, Zaragoza, Julián y
López, 2006). Trabajos situados en propuestas de innovación/investigación educativa nos han
evidenciado que el tiempo del que dispone el profesional es uno de los principales problemas para la
innovación didáctica. Una de las exigencias que debemos pedir al apoyo de las tecnologías es que éstas
faciliten la gestión docente. Así, CALADU, aludiendo de nuevo a uno de los ejemplos que hemos
utilizado, constituye un ejercicio de esfuerzo para facilitar la gestión del profesorado y la máxima
adecuación a sus intereses. Las claves de este trabajo no son, desde nuestro punto de vista, ningún soporte
informático, sino el trabajo colaborativo, la investigación acción o si se prefiere la indagación y
confrontación con la realidad, el esfuerzo para dar respuestas dentro de un entramado internivelar e
interdisciplinar. Las tecnologías son una herramienta para la innovación y la investigación, y es esta una
perspectiva que no podemos perder de vista si no queremos desaprovechar su inmenso potencial.

De esta manera bienvenidas sean las oleadas de formación para adecuarnos a las sucesivas
innovaciones tecnológicas, pero en la línea de lo que proponemos las estrategias de formación se
apoyarán fundamentalmente en grupos de trabajo, formación entre iguales, sin restar importancia a la
figura de facilitadores y a estrategias como por ejemplo los proyectos de colaboración entre
departamentos universitarios y no universitarios. No se trata tanto del proceso inicial, en el que
apresuradamente se tenía que alfabetizar al profesorado que al mismo tiempo tenía que transmitir esos
conocimientos a su alumnado. Se necesita ahora ir más allá. Las TIC son un recurso que requieren que el
profesional las utilice adecuadamente y que genere el cauce oportuno para que estas aporten el apoyo
pertinente a sus necesidades.
En palabras de Capllonch (2005:142) “en este proceso deberán adquirir relevancia la creación de
recursos, y la formación específica del profesorado de Educación Física en el ámbito de las TIC; única
garantía para que utilice la tecnología desde la responsabilidad, y no exclusivamente como imperativo
tecnológico”.


BIBLIOGRAFÍA
 Arévalo, M. (2007) La tecnología al servicio de la actividad física y el deporte. Tándem.
Didáctica de la Educación Física. Educación Física y nuevas tecnologías, 25, 6-12.
 Biarge, H., Generelo, E., Zaragoza, J. y Julián, J. A. (2007). “La innovación educativa y el
trabajo colaborativo, como base para el desarrollo de un Software para la gestión del aprendizaje
del alumnado, dentro del área de Educación Física”. En Puerta, J.R. (Coord.) Utilización de las
Nuevas Tecnologías en la Innovación Educativa. Actas del I Congreso Innovamos juntos. CSICSIF.

 Biddle, S., Gorely, T., Marshall, S., Murdey, I. & Cameron, N. (2004). Physical activity and
sedentary behaviours in youth: Issues and controversies. The Journal for the Royal Society for
the Promotion of Health, 124, 29–33.
 Capella, S. (2007) Informática, educaciuón física y ¡las WebQuest! Tándem. Didáctica de la
Educación Física. Educación Física y nuevas tecnologías, 25, 42-49.
 Capllonch, M. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación
Física de Primaria: Estudio sobre sus posibilidades educativas. Tesis doctoral, Universidad de
Barcelona.
 Dalmau, J.M. (2004). Análisis del estatus de la Educación Física en la Enseñanza Primaria.
Tesis doctoral, Universidad de La Rioja.
 Generelo E., Julián J., Soler J. y Zaragoza J. (2004). Condición física y salud en la escuela. En
Fraile (Coord.). Didáctica de la Educación física. Una propuesta crítica y transversal. Madrid.
Biblioteca Nueva.
 Generelo, E. y Guillén, R. (1992). Los compromisos del Naufragio. En Didáctica de la
Educación Física: Diseños curriculares en Primaria. Sevilla. Wanceulen. Ed. Deportiva.
 Generelo, E., Zaragoza, J Julián J. y López, J. (2006). Creation de modalites et de contenus
denseignement dans le cadre dune approche collaborative mise en place en formation continue.
le cas d’un cycle de course de durée. Congreso 4´eme Biennale de j´Association pour la
Recherche sur l´intervention en Sport. Besançon.
 Generelo, E.; Julián, J.A. y Zaragoza, J. (2009) Tres vueltas al patio. La carrera de Larga
Duración en la escuela. Barcelona: Inde.
 Kautiainen, S., Koivusilta, I., Lintonen, T., Virtanen, S.M. & Rimpela, A. (2005). Use of
information and communication technology and prevalence of overweight and obesity among
adolescents. International Journal of Obesity, 50, 142-50.
 Polo, I. (2008). Evaluación de la Enseñanza de la Educación Física en la ESO en Aragón e
implementación de un programa de entrenamiento en habilidades y estrategias docentes
implicadas en la promoción de actitudes y conductas saludables. Tesis Doctoral. Universidad de
Zaragoza.
 Serra, J. R. (2008). Factores que influencian la práctica de la actividad física en la población
adolescente en la provincia de Huesca. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

miércoles, 7 de enero de 2015

De la escuela integradora a la escuela inclusiva

De la escuela integradora a la escuela inclusiva

Este paso supone un cambio de paradigma, es el salto existente entre dos paradigmas el de la Escuela Integradora y la Escuela Inclusiva. Nosotros les invitamos a dar ese paso.

El término inclusión es más amplio, insiste en la defensa de una escuela formada por toda la comunidad educativa. En la Escuela Integradora los alumnos y las familias son los receptores de la acción de la escuela y su participación se suele limitar a eso, dado que se les considera los clientes del proceso y no agentes del mismo.
La Escuela Integradora se fundamenta en principios educativos. La Escuela Inclusiva por su parte lucha contra los mecanismos de exclusión, su papel es generador de cambios sociales y estructurales en el sistema y la sociedad.
Por ello, en la Escuela Integradora, los alumnos aportan su presencia y esperan recibir un servicio. En la Escuela Inclusiva, participan en el proceso de cambio personal y social junto a sus familias y comunidad más cercana. En la Escuela Integradora, la comunidad del alumno se limita a los padres y hermanos.
En la Escuela Integradora, se pretende que el alumno diferente, ya sea emigrante, discapacitado, etc, asuma los hábitos y costumbres de la sociedad mayoritaria, sin contar con los problemas de identidad personal y cultural que se derivan de este proceso. La Escuela Inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Y, en ellas, ve motivo de riqueza, por lo que intenta que los alumnos, y con ellos su comunidad, participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cultivando sus culturas y cualidades.
La Inclusión pretende mejorar la calidad educativa de TODOS sus miembros: alumnos, familia, comunidad,...
La Escuela Integradora parte de un criterio de "normalidad" irreal, al que trata de llevar a alumnos, familias y profesionales, considerándoles, de partida, individuos excluidos del sistema a los que hay que reconducir o reorientar. La Escuela Inclusiva se encuentra ante un doble reto, compensar o restablecer la exclusión del que se considera excluido y del excluyente, ya que los dos sufren una situación de no entendimiento y distancia.

La integración escolar
La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes países en los años 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos humanos, especialmente de los más desfavorecidos. El argumento esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de derechos y con criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto normalizado que asegure su futura integración y participación en la sociedad.

El derecho de todos los niños a la educación se encuentra consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos y reiterado en las políticas educativas de los países; sin embargo todavía existen millones de niños y personas que no tienen acceso a la educación o reciben una de menor calidad.

El colectivo de los niños y niñas con discapacidad constituyen un grupo importante para el cual este derecho tiene que ser ganado en términos efectivos. El derecho a la igualdad de oportunidades es también ampliamente aceptado, pero estamos lejos de que sea una realidad generalizada. La igualdad de oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales. El derecho de todas las personas a participar en la sociedad implica que aquellas que presentan una discapacidad no tengan ningún tipo de restricción o discriminación en los diferentes ámbitos de la sociedad.

En lo que se refiere a la educación no deberían existir restricciones para que estos niños accedan a la educación común, ni deberían recibir una oferta educativa de menor calidad.

Una segunda razón por la que surge la integración es el fracaso de las escuelas especiales. Estas no siempre han logrado la meta que se proponían, formar adultos capaces de desenvolverse en la vida y de insertarse en la sociedad, lo cual es lógico por la segregación que han vivido en la escuela.

Las escuelas especiales no han proporcionado los beneficios que se esperaban, y el hecho de existir éstas ha conllevado que un gran porcentaje de alumnos que fracasaban en la escuela regular por una enseñanza inadecuada fuera a parar a ellas.

En muchos casos se han llenado de niños que tenían dificultades por un "fracaso de la escuela regular" y muchos niños con discapacidad, para los cuales se crearon, no han podido acceder a la educación.

Otros argumentos a favor de la integración tienen que ver con la calidad de la educación misma. Según Marchesi y Martin (1990) la integración realizada en las debidas condiciones y con los recursos necesarios es beneficiosa, no sólo para los alumnos con discapacidad, quienes tienen un mayor desarrollo y una socialización más completa, sino también para el resto de los alumnos, ya que aprenden con una metodología más individualizada, disponen de más recursos y desarrollan valores y actitudes de solidaridad, respeto y colaboración.

La integración beneficia al conjunto del sistema educativo ya que exige una mayor competencia profesional de los profesores y proyectos educativos más amplios y diversificados que se puedan adaptar a las distintas necesidades de todos los alumnos.

HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS**Rosa Blanco G. OREALC/UNESCO Santiago


De la integración a la inclusión
Un nuevo término que encontramos en la literatura reciente es el de "inclusión".Como suele ocurrir frecuentemente cuando aparece un nuevo término, en seguida empieza a utilizarse sin cambiar realmente las concepciones y significaciones previas.

Esto es lo que está sucediendo con el término de inclusión, que se está empezando a utilizar como sinónimo de integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas. Como se ha visto anteriormente, la integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la Educación Especial e implica la transformación de ésta.

Obviamente, la integración también implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común, pero el énfasis ha estado más en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia, la integración ha implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo específico a los niños "etiquetados como de integración".

El concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y de la escuela común. La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Mientras que en la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en función de las necesidades específicas de los niños integrados, en la inclusión el centro de atención es la transformación de la organización y respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y tengan éxito en su aprendizaje.

La educación inclusiva implica una visión diferente de la educación común basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la diversidad es una responsabilidad de la educación común porque las diferencias son inherentes al ser humano y están presentes en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en la sociedad, las diferencias en el ámbito educativo se han obviado, lo que ha dado lugar a la creación de estructuras y propuestas educativas diferenciadas para distintos colectivos de alumnos y alumnas (niños con discapacidad, niños indígenas, etc.).

La escuela inclusiva no es, por otro lado, algo totalmente nuevo en la educación; un ejemplo claro es la escuela rural en la que todos los niños y niñas de esa comunidad se educan juntos. El desafío es avanzar hacia una mayor generalización, especialmente en las zonas urbanas y de mayores recursos, donde existe un mayor nivel de exclusión.

Los modelos y propuestas educativas están influidos por la percepción y connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se está hablando no sólo de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen más que otros). Cuando se habla de diferencias culturales suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menos valor e influencia en la sociedad. Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una tendencia a valorar más a aquellos que tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual.

La atención educativa a la diversidad está condicionada asimismo por la concepción que se tenga sobre las dificultades de aprendizaje. Como señala Ainscow (1998), existe una tendencia muy arraigada a percibir las diferencias en función de criterios normativos, de tal manera que aquellos alumnos que no se ajustan a los criterios establecidos como normales o estándares, son considerados diferentes, con dificultades o anomalías y en consecuencia, han de ser objeto de programas o servicios diferenciados, o simplemente son excluidos del sistema. Otra forma distinta es considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal única, es decir, la diversidad está dentro de "normal". Desde esta concepción el énfasis está en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS** Rosa Blanco G. OREALC/UNESCO Santiago

Redes sociales educativas

Redes sociales educativas
La integración de la tecnología en la educación proporciona numerosos recursos a los docentes y, a su vez, familiariza a los estudiantes con un campo en el que van a tener que desenvolverse con soltura. La Web 2.0 nos ofrece herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje, que crean las características propias de los nuevos entornos educativos.

El profesor 2.0 es un guía que conduce a los alumnos enseñándoles a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo cambiante. Ahora más que nunca, con las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra disposición, dar la caña de pescar en lugar del pez es más eficaz y accesible para todos. Se trata de preparar a los estudiantes para utilizar las herramientas que tendrán que manejar a lo largo de su vida. El uso de las plataformas 2.0 no sólo permite la transmisión de un conocimiento concreto de forma rápida y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrolla competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos. A parte de estos conocimientos tecnológicos, hay que tener en cuenta las habilidades y aptitudes que los alumnos pueden adquirir a través de la educación 2.0.

La socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir son elementos que no se pueden enseñar directamente, hay que transmitirlos de manera que los aprendan intuitivamente mediante los recursos de los que disponemos. Los nuevos servicios nos permiten aprender "haciendo cosas", los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel como son: el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis, o la toma de decisiones, entre otras.

Aprender y enseñar Redes Sociales Educativas

Podemos definir las redes sociales educativas como grupos de personas relacionadas y conectadas por el interés común en la educación. Las redes sociales educativas se convierten en entornos de participación y descubrimiento que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula, y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización del conocimiento.

En la Web podemos encontrar redes sociales específicas para la educación:


Edmodo
Edmodo es una plataforma social educativa gratuita que proporciona un entorno cerrado y privado, a modo de microblogging, para padres, alumnos y profesores. Según ellos mismos, su objetivo es ayudar a los educadores, interesados en los medios sociales, a personalizar sus clases. Fundada en 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg, ha incrementado su número de usuarios hasta llegar a más de tres millones en la actualidad. Resulta un medio de comunicación seguro entre profesores y alumnos, y entre los propios alumnos. Su sencillez de uso la convierte en un recurso accesible para conectar y colaborar. Ofrece las siguientes posibilidades: crear grupos, realizar publicaciones, enviar y recibir mensajes, compartir documentos y enlaces, poner calificaciones, enviar trabajos o tareas a los alumnos, y acceder a materiales, noticias y eventos. Pueden personalizarse los receptores de los mensajes y publicaciones, autorizando su visualización para el grupo o sólo para ciertas personas. Está traducida al inglés, español y portugués.

Página principal de Edumodo

Redalumnos

RedAlumnos es una red social gratuita para mantener en contacto a profesores, alumnos y padres. Es accesible a instituciones públicas y privadas, y permite a los profesores impartir cursos a través de la web. Las opciones de las que dispone son: gestionar plazos de trabajo mediante su calendario, enviar mensajes, importar y exportar a Excell listados de calificaciones y alumnos, compartir recursos, crear documentos sin paquetes de software adicionales, informar en tiempo real, publicar notas de exámenes, crear y compartir exámenes con autocorrección, mantener el contacto con padres de los alumnos, y crear y compartir tareas.

Página principal de RedAlumnos


Educanetwork

Esta red social se basa en la consigna de aprender y enseñar en grupo. Pueden crearse grupos que permiten crear cursos; compartir contenidos, como materiales, documentos, vídeos o apuntes; chatear; incluir test multimedia; y organizar eventos. Está disponible en inglés y español, y se presenta como una empresa diferente e innovadora creado por y para personas interesadas en la nueva educación.

Página principal de Educanetwork

Diipo

Es una red social didáctica y colaborativa para profesores y alumnos del mismo estilo que Edmodo, pero también permite la creación de blogs y proyectos. Ofrece la conexión con otros profesores y relacionar nuestras clases con otras que elijamos dentro de su red. Presentan su interfaz de usuario como accesible y familiar, con un modelo parecido al de Facebook. Está sólo disponible en inglés.

Página principal de Diipo

Edu 2.0

Esta plataforma cuenta con más de 90 000 usuarios y 2 500 escuelas. Es un entorno de e-learning gratuito, sencillo de manejar y disponible en español. Cada organización recibe un portal propio para personalizar. Incluye creación de grupos, registro de notas, chat, foros, noticias, wikis, blogs, mensajería, controles de asistencia, encuestas, portafolio, etc. Es una red muy completa y segura pensada para trabajar con niños y colegios. También dispone de planes premium de bajo coste.

Página principal de Edu 2.0

Aunque algunas de estas redes también permiten la conexión entre profesores, las redes sociales docentes están expresamente creadas con esta finalidad. Son espacios de intercambio entre personas e instituciones de distintos lugares del mundo, con objetivos claros y comunes, como compartir recursos, materiales y experiencias sobre educación, y sobre las propias redes sociales aplicadas a ella. A través de estos entornos, los docentes colaboran y participan formando parte de una comunidad, que ofrece posibilidades tanto de enseñanza como de aprendizaje. Como decíamos al inicio sobre la figura del profesor 2.0, la información que enriquece y facilita su labor como guías potencia sus propias capacidades para desarrollar las de sus alumnos, con una doble articulación donde enseñar y aprender se entrelazan. Presentamos algunas de ellas con interés relevante para la práctica docente.

Internet en el aula
Internet en el aula es la Red social docente para una educación del siglo XXI creada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se define como comunidades de docentes que comparten experiencias y recursos para el uso de Internet en el aula. Esta red social usa la plataforma Ning, con un diseño y organización sencillos y accesibles. Cuenta con variados y completos materiales para los nuevos retos en educación, muchos de ellos abiertos a todo aquel que desee visitar su página. Para ser miembro y participar en la red social es necesario ser docente y registrarse mediante unos sencillos pasos, más de once mil profesionales de la enseñanza forman parte de ella y la enriquecen día a día con sus inquietudes y conocimientos.

Internet en el aula ofrece a sus usuarios una amplia gama de recursos y herramientas para el trabajo colaborativo. Dispone de blogs para exponer ideas y experiencias; multimedia para subir y compartir fotografías, vídeos y podcast; y eventos para mantener al día la agenda educativa. Los grupos de trabajo acogen temáticas diversas como Trabajar las ciencias sociales en la Web 2.0, Lenguas extranjeras o Matemáticas y TIC, entre otros; al igual que los foros de discusión, donde los docentes pueden proponer y conversar sobre asuntos diferentes, uno de ellos, centrado en Buenas Prácticas 2.0, cuya página, blog y wikididáctica podemos visitar desde la red. El chat está pensado para compartir en tiempo real y, además, ofrece asistencia a los encuentros programados. Por otro lado, los boletines y marcadores sociales en Diigo mantienen informados a los usuarios sobre todo lo que sucede en Internet en el aula, que también puede seguirse en Twitter, Facebook o su Canal Youtube. Para obtener mayor provecho de la red presentan unos didácticos tutoriales sobre cómo optimizar su utilización. A través de los webinars o sesiones virtuales se puede ver y escuchar a los expertos en temas educativos. Y, además, podemos encontrar talleres y cursos para aprender y comprender la educación del siglo XXI. Todo esto construye un espacio beneficioso para la práctica docente donde interactuar y compartir con el resto de los miembros, que reinventan constantemente la red social mediante sus aportaciones, cuestiones y reflexiones. Internet en el aula es "un mundo dedicado a la educación" que facilita y enriquece la labor de aprender y enseñar en el entorno dinámico y versátil en el que nos encontramos.

Página principal de Internet en el Aula

Eduredes

Creada por el experto en redes sociales educativas Juan José de Haro Ollé, esta red social, que también utiliza la plataforma Ning, sirve de punto de encuentro y lugar de intercambio de experiencias a los docentes, profesionales de la educación y personas interesadas en el aprendizaje y enseñanza mediante las redes sociales. Es necesario registrarse y las posibilidades que ofrece son: crear un perfil; crear y participar en foros de discusión; y compartir eventos, imágenes, vídeos y documentos. Cuenta con más de 3 000 miembros de todo el mundo. La información que contiene sobre el uso de las redes sociales aplicadas a la educación es muy útil y completa.

Maestroteca

En realidad, Maestroteca es un directorio donde encontrar diferentes redes sociales creadas específicamente para tratar temas educativos. Están clasificadas por temas, y también disponen de contenidos para compartir como periódicos, vídeos y juegos educativos, entre otros.

Skype in the classroom
"Skype en la clase" es un directorio online planteado como una red social para facilitar la conexión entre profesores de todo el mundo mediante Skype. Este recurso nos permite transmitir experiencias y modelos educativos. Cuenta con más de 26 000 profesores en 99 países que pueden compartir sus vivencias, encontrar usuarios con intereses parecidos y realizar charlas en las salas. Una de las enormes ventajas que ofrece es la videoconferencia propia de Skype.

Páginas web de interés educativo

A continuación vamos a explicar porqué y para que sirven estas páginas web en educación.

1.Google drive:
Es un producto que permitirá a los usuarios almacenar de forma centralizada todos sus archivos de Google Docs y sincronizar estos archivos en todos sus dispositivos.

Los archivos serán accesibles desde el navegador web, el cliente de Google Drive y la Google Drive mobile app.

Google Drive y Google Docs son los componentes de un servicio integrado que proporciona un espacio único para almacenar, crear, modificar, compartir y acceder a documentos, archivos y carpetas de todo tipo.
Google Docs está formado por los editores de documentos, hojas de cálculo, presentaciones, dibujos y formularios de Google. Se trata de documentos online alojados en la nube y que ofrecen funciones de colaboración en tiempo real.
Google Drive es el lugar donde se accede a todos tus archivos, incluidos los documentos de Google Docs y los archivos locales que Utiliza Google Drive para guardar todo tipo de archivos, incluidos documentos, presentaciones, música, fotos y vídeos. Puedes abrir muchos tipos de archivo directamente en tu navegador, incluidos los archivos PDF, archivos Microsoft Office, vídeos de alta definición y muchos tipos de archivos de imagen, aunque no tengas instalado el programa correspondiente en tu ordenador.

Google Drive mantiene actualizados todos los elementos automáticamente, así que puedes realizar modificaciones y acceder a la última versión desde cualquier lugar.

Google Drive sustituirá tu anterior Lista de documentos. Todos tus documentos de Google Docs aparecerán automáticamente en Google Drive. Además, cuando muevas archivos locales a la carpeta de Google Drive de tu ordenador, podrás compartirlos y colaborar en ellos de manera muy similar a como lo haces actualmente con Google Docs.

Google Drive ofrece muchas maneras de ver, buscar y ordenar los archivos. Incluye opciones de búsqueda potentes (incluso la capacidad de buscar texto en imágenes) para que puedas encontrar rápidamente lo que buscas.hayas sincronizado con la nube. Google Drive sustituye y mejora la lista de documentos de Google Docs anterior.

Con Google Drive, siempre tendrás una copia de tus datos en la Web. No importa lo que pase con tus dispositivos, tus archivos están seguros. Se mantien la misma calidad empresarial de protección de datos y las mismas ventajas en seguridad que ofrece Google Apps

2.Youtube

En este canal podrás colgar tus videos educativos para ompartirlos con los demás alumnos o con toda la gente si lo haces público. Puedes colgar videotutoriales, pechakucha,etc.

3.twitter

Podrás crear un twitter con fines educativos en el que compartir aprendizajes, noticias y recursos. Además podras seguir aquellas páginas relacionadas con la educación que te parezcan interesantes.

4.Flickr

Flickr es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías o vídeos en línea, a través de Internet. Puede ser muy útil para encontrar imagenes y vídeos que nos interesen.
Además podrás filtrar las imagenes y seleccionar con la licencia creative commons si lo necesitas.

5.Blogger y wordpress

En ellos puedes crear un espacio en la nube en el cual aportes tus conocimientos o intereses sobre cualquier tema educativo. Puedes almacenar todo auqello que te resulte interesante y compartirlo.


¿Conoces los deportes adaptados?

¿Aún no conoces que posibilidades de deportes adaptados existen para las personas con discapacidad?

Empezaremos diciendo, que la gran mayoría de los deportes convencionales, pueden ser practicados por personas con discapacidad, y dependiendo el tipo de discapacidad se precisarán unas adaptaciones u otras.

Baloncesto
Futbol
Golf
Boccia
Atletismo
Ciclismo
Esgrima
Goalball
Halterofilia
Hípica
Judo
Natación
Rugby
Tenis
Tenis de Mesa
Tiro con arco
Vela
Voleibol
Tiro Olímpico
Automovilismo
Badminton
Esquí
Actividades Subacuaticas
Slalom

Describiré brevemente los más prácticados:

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
El baloncesto adaptado se refiere a la práctica que conocemos como baloncesto en silla de ruedas.

Las reglas del basket en silla son similares a las del baloncesto tradicional.
Lo que varia, por ejemplo, son los pasos: en basket en silla el jugador con la pelota no puede dar a su silla más de dos impulsos seguidos sin pasar o botar dicha pelota.
Si alguna parte de la silla pisase las líneas que delimitan el campo, se consideraría "fuera".

Algo que a muchos les parece espectacular, es que tanto las dimensiones de la cancha como la altura a la que se sitúa la canasta son las mismas que en el baloncesto clásico. De esta forma, la altura de la canasta es un extra añadido a estos jugadores, que al ir sentados en la silla, deben impulsar con más fuerza el balón para pasar por el aro.

En España hay grandes equipos de basket en silla de ruedas, como el formado por Fundación ONCE, con diversos premios y victorias a sus espaldas.

BOCCIA
Juego similar a la petanca. Practicado por personas con grandes problemas de movilidad, en silla de ruedas.

El campo mide 12,5 por 6 metros, con forma rectangular, y en la parte mas próxima a los jugadores tiene forma de “V”.

Se juega con seis bolas rojas, seis azules, y una blanca (diana) de 8,3 centímetros.

Hay 3 modalidades, individual, pareja, y equipos (3 componentes). Cada jugador, pareja o equipo tiene 6 bolas, rojas o azules. El juego consiste en acercar lo máximo posible las bolas rojas o azules a la blanca, se lanza las bolas rojas o azules hasta que una queda más cerca de la blanca que las de la parte contraria. El partido consta de 4 parciales en individuales y parejas, y 6 en equipos.

Las bolas se lanzan con la mano, pie, o en los casos más afectados con una canaleta, el jugador indica mediante voz o gestos a su ayudante, colocado de espaldas al campo, la posición e inclinación y posición de la canaleta, a continuación sujeta la bola e la parte superior y la lanza.

VOLEIBOL SENTADO
El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas con discapacidad.

La estructura del juego es la misma que la de voleibol, salvo en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:
Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad mínimos.

Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.

El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus dimensiones:
10 m de largo y 6 m de ancho. La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red. La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres

A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización Mundial de Voleibol para personas con diversidad funcional.

Recursos TICs en educación

1.Crear ejercicios de comprensión lectora con HotPotatoes.
Se trata de crear ejercicios y actividades en formato HTML a partir de la lectura de un texto, o para repasar y reforzar contenidos impartidos en clase. Los ejercicios se pueden publicar en internet o bien en la intranet de la escuela con la finalidad de dar a los alumnos la oportunidad de trabajar de forma remota. El software es muy sencillo de utilizar, es gratuito y está en castellano.

2.Uso del PowerPoint como portafolios personal del alumnado.

Se trata de utilizar PowerPoint en clase para crear presentaciones de los compañeros (nombre, foto, dirección, etc.) o bien utilizar PowerPoint para que cada alumno se pueda crear su propio almacén de trabajos realizados, temas de interés, críticas a los libros de lectura escogidos durante el curso, preferencias culturales que cada alumno haya visitado, etc. Al final de cada trimestre, cada alumno presenta su portafolio personal a los restantes compañeros de clase.

3.La web personal del centro, del docente o del alumnado.

La idea que cada alumno pueda tener su propia web permite un sin fin de posibilidades didácticas (conocimiento y alfabetización en las propias TIC, seguimiento de proyectos escolares, datos personales y académicos, actualización de información). Por otro lado, el hecho de que el profesor pueda publicar ejercicios y pueda disponer también de su propio cuaderno de bitácora le permite tener una puerta abierta a otros compañeros para compartir conocimientos, actividades y experiencia pedagógica.

4.Uso de traductores en línea o residentes en memoria.

Una de las aplicaciones más útiles que se puede utilizar en el momento de aprender idiomas son los correctores o diccionarios electrónicos. Mediante estos recursos los alumnos pueden perfeccionar la escritura en el idioma extranjero que están aprendiendo o bien pueden traducir automáticamente un texto para evaluar si realmente lo han entendido.

5. Uso de mapas conceptuales.

6.Introducción a la edición de video digital con Windows Movie Maker.

Una de las actividades más gratificantes para los alumnos es trabajar en la edición de video digital. Si además lo hacemos de la mano de Windows Movie Maker aún mejor. Introducir a nuestros alumnos en el lenguaje audiovisual mediante el uso de la cámara de video y la creación de pequeños videogramas nos permitirá aprender a "leer y escribir" audiovisualmente.

7.Lectura, análisis y crítica del lenguaje publicitario mediante los anuncios en video publicados en internet.

En internet se pueden encontrar infinidad de mensajes publicitarios o bien anuncios de la TV. Una actividad muy instructiva es dividir a la clase en pequeños grupos y cada uno de ellos que escoja/descargue y cree una presentación con tres anuncios de TV o banners de internet. Se trata de analizar los recursos empleados para construir el anuncio y explicar cómo y de qué forma se podría mejorar. Otra actividad que permite la introducción de los audiovisuales en el aula, de la mano de la lectura crítica de los diferentes medios de comunicación.

Las TICs en educación física

La educación física es un espacio donde podemos incorporar los recursos TICs. Es un espacio donde podemos innovar y utilizar la tecnología para mejorar nuestras sesiones. El empleo de estos nuevos recursos favorecerá la motivación del alumnado y creará un ambiente positivo en el aula.

¿Que son las TICs?

En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas, salud…

También han surgido centros de formación especializados en TIC que ofrecen cursos y masters TIC donde las materias que imparten se centran en desarrollar este ámbito de conocimiento.

¿Para que sirven las TIC?

Fácil acceso a la información en cualquier formato y de manera fácil y rápida.

1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.

2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente original.

3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.

4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más especializados como los masters en TIC.

¿Qué tipos de TIC existen?

Podemos hacer una clasificación general de las tecnologías de la información y comunicación en redes, terminales y servicios que ofrecen.

1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.

2. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego.

3. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales y escuelas de negocio que se especializan en impartir su formación.

¿Que ventajas tienen?

Ventajas pedagógicas y didácticas de las TIC

En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:

Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno
Pueden estimular más el pensamiento crítico
Utilizan múltiples medios para presentar información
Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje
Hacen del alumno un aprendiz más activo
Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo

¿Cómo podemos incorporarlas?

Ya te habrás dado cuenta, buscando recursos en la red, que no existen en la actualidad, una gran cantidad de recursos orientados a la materia de Educación Física, pero no es necesariamente una desventaja, es un reto que te puede permitir crear ideas realmente interesantes y diseñar nuevas actividades motivadoras y diferentes a lo que tus alumnos están acostumbrados. Podemos incorporarlas usando los siguientes recursos:

Utilizando vídeos o fotografías para mostrar y analizar ejemplos de ejercicios, estrategias en juegos de equipo, etc.

Incorporando el uso del ordenador para hacer análisis de resultados, estadística, registro de datos y logros personales, clasificaciones, etc.

Proponiendo trabajos de investigación o monográficos relacionados con deportes, el funcionamiento del cuerpo humano, etc.

Promoviendo el uso de la videocámara para grabar actuaciones, ejercicios, coreografías, pasos, estrategias, etc.

Otra forma de utilizar las nuevas tecnologías es promover la creación de un blog específico de educación física en el cual traten un tema que les interese relacionado con la materia.

Juegos y deportes adaptados en la Educación Física

Los juegos y deportes adaptados

Delimitación conceptual y características:

Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Minusvalía: Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales)

Juegos y deportes adaptados: Actividades físicos-deportivas que son susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

Las clases que propongo para esta unidad didáctica tendrán un enfoque innovador y motivador ya que la temática es novedosa en relación a las u.d. tradicionales que se llevan a cabo en educación física. También buscamos que los alumnos se conciencien con las diferentes discapacidades y cooperen en las actividades propuestas.

Entre los principales Objetivos que pretendemos alcanzar destacan los siguientes:

Conocer y trabajar los deportes adaptados, para así acercarnos a la realidad de alumnos/as con discapacidades motrices y sensoriales, valorando la importancia de los sentidos.

Identificar las distintas discapacidades (físicas y sensoriales) y su efecto en la vida cotidiana y en la práctica de la actividad física.

Consolidar las habilidades motrices genéricas y desarrollar las habilidades motrices específicas mediante juegos y deportes adaptados.

Practicar juegos y deportes adaptados que impliquen el desarrollo de estrategias de cooperación-oposición, sin mostrar actitudes de menosprecio o discriminación por razón de discapacidad.

Aceptar y respetar las normas de clase, de seguridad y reglas de juegos.

Conociendo Educaplay

Educaplay (http://www.educaplay.com/), es un portal en Internet, que nos permite generar sencillas actividades y evaluaciones (depende más que nada de cómo se formulen y configuren las opciones para ser usadas como una u otra) on-line y que tiene el plus de que se pueden integrar a otras herramientas en línea a través del código HTML (un blog o web por ejemplo) y que pueden ser exportadas para usarse sin conexión a Internet, directamente desde un navegador o a través de algún sistema que permita el uso de paquetes SCORM, como por ejemplo una plataforma e-learning como Moodle.

El portal es muy fácil de utilizar, está en español (además de inglés y francés) y tiene una excelente navegabilidad y usabilidad por lo cual no se pueden tener problemas para generar actividades. En la mayoría de ellas permite subir imágenes, audio e incluso da la posibilidad de grabar un audio en línea. Al estar en fase beta todavía falta por pulir algunas opciones (como subir videos, por ejemplo de Youtube), pero se nota que se están esforzando para ofrecer aún un mejor servicio.

A continuación presentamos una breve reseña de cada herramienta que actualmente está operativa y link a ejemplos, para finalmente presentar nuestros propios ejemplos.

Adivinanza: Las adivinanzas son actividades en las que debes averiguar una palabra a partir de una serie de pistas que se van facilitando. Cada vez que pides una pista la puntuación que obtendrás disminuye, por lo que debes intentar adivinar la palabra con el mínimo número de pistas. Pero cuidado, porque cada adivinanza tiene un número máximo de intentos que no debes superar. Las pistas que se ofrecen pueden ser de texto o de audio y pueden ir acompañadas de una imagen incompleta que según vamos pidiendo pistas va completándose y mostrándose con mas claridad. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/adivinanza

Completar: La actividad de completar consiste en añadir las palabras que faltan a un párrafo o frase, que previamente habremos eliminado. Existen 2 métodos de completar los huecos: el primero pulsando sobre las palabras que se muestran en la parte inferior de forma ordenada. Si te equivocas debes pulsar sobre la palabra incorrecta en la frase, y el segundo, escribiendo en cada hueco la palabra mediante el teclado. La actividad de completar en ocasiones será muy sencilla ya que solamente debemos completar algún hueco. En otras ocasiones puede resultar mucho mas compleja y entretenida al tener que ordenar completamente una frase en la que nos dan las palabras sueltas debiendo formarla de manera completa. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/completar

Crucigramas: Los crucigramas de educaplay son autodefinidos multimedia que debes completar haciendo corresponder una letra en cada casilla. Para completar una palabra debes pulsar con el ratón sobre cualquiera de las casillas de dicha palabra, y entonces se muestra la definición de esa palabra. La definición de cada palabra puede venir dada por una de estas 3 formas: mediante un definición escrita, como es habitual; mediante un sonido; mediante una imagen. Existen palabras en horizontal y en vertical, que deben escribirse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/crucigrama

Diálogos: Esta actividad consiste en escuchar y leer un diálogo entre dos o más personajes. También permiten anular el audio de uno o varios personajes para que el usuario pueda asumir el rol de dicho personaje. Disponen de dos modos de reproducción: reproducción continua, y reproducción frase a frase donde el usuario dosifica la reproducción del diálogo y las pausas entre frases. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/dialogo

Dictado: Esta actividad es un dictado, y por tanto consiste en escribir exactamente el texto que nos redactan. Es importante detallar a la hora de dictar los signos de puntuación tales como comas, puntos, signos de interrogación para que la corrección sea exacta y no haya problemas. Cuando definimos el dictado introducimos el título y los parámetros que configuran la correción: Sensible a Mayúsculas; Sensible a Acentos; Sensible a saltos de línea; Número de intentos. Este es el número de veces que podemos pedir la corrección del dictado. Si superamos este límite la actividad se bloquea y se considera no superada; Número de fallos permitidos. Este es el número máximo de faltas que se permiten en el dictado. Por encima de este valor debemos revisar el texto y pulsar de nuevo a corregir; Tiempo entre audios. Este es el tiempo en segundos de pausa entre una frase y la siguiente; Límite de tiempo. Como en cualquier otra actividad podemos establecer un tiempo máximo para la realización de esta actividad. Si no es establece esta propiedad se considera que no hay límite de tiempo. Ejemplo: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/dictado

Ordenar Letras: Esta actividad consiste en ordenar las letras que se nos presentan desordenadas, para formar una palabra o frase. Existen varias formas de ordenar las letras: Escribiendo con el teclado la palabra completa. Pulsando sobre las letras en el orden correcto. Es el método mas rápido y cómodo para resolver esta actividad. Pulsando y arrastrando cada letra a su lugar de destino. Es un método visual pero mas lento que el anterior. El enunciado de la pregunta y la pista para llegar al resultado se muestran en la parte superior. También se puede facilitar una pista mediante sonido. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/ordenar_letras

Relacionar Conceptos: Esta actividad consiste en organizar una serie de palabras para clasificarlas correctamente. Un ejemplo típico de aplicación consiste en encontrar parejas de palabras, como contrarios, sinónimos etc… Para clasificar las palabras se debe pulsar de manera consecutiva sobre los terminos relacionados. Existen variaciones de esta actividad en la que debes encontrar todos los términos de un grupo, como por ejemplo todos los animales que son mamíferos y todos los que son aves etc… También se puede configurar el número máximo de intentos para superar cada actividad. Otra variante de la actividad consiste en que solamente tengamos que encontrar una única familia de términos en lugar de todos ellos. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/relacionar

Sopa de Letras: Esta actividad es una sopa de letras en la que pulsando y arrastrando debes encontrar las palabras buscadas. Cuando definimos una sopa de letras introducimos el título y las palabras a buscar, así como las direcciones en las que pueden colocarse las palabras. Esto es muy interesante para poder ajustar al dificultad de la actividad al público al que nos dirijimos. También es posible configurar otros parámetros como el tiempo máximo y el tipo de pista que tendremos para resolver la actividad. Es posible configurar las pistas de 3 formas: Sin pistas sobre las palabras a buscar; Solamente se muestra el numero de caracteres de cada palabra que buscamos; Se muestran a la derecha las palabras que tenemos que encontrar en la sopa de letras. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/sopa

Test: Esta actividad consiste en contestar una serie de preguntas encadenadas secuencialmente. El número de preguntas de cada test lo elige el usuario que crea el test. Es posible definir un test con un número mayor de preguntas del que se presentan al usuario, de manera que estas preguntas sean elegidas aleatoriamente del total. Esta característica permite hacer test de forma que el usuario tenga la percepción de estar realizando actividades diferentes. Cada pregunta puede ser definida para que la respuesta sea dada de cualquier de estas fórmulas: De forma escrita; Seleccionando una respuesta de entre varias opciones; Seleccionando varias respuestas de entre varias opciones. También es posible indicar en cada pregunta si ha de tener una respuesta de forma obligatoria, o por el contrario si es posible dejarla en blanco. Otra característica interesante de los test es que podemos establecer el procentaje de aciertos mínimo para que el test se considere superado. El enunciado de la pregunta y la pista para llegar al resultado se muestran en la parte superior, pudiendo añadir un sonido para completar el enunciado. Ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/test

Mapa: Esta actividad consiste en definir sobre una imagen que subimos (fotografía, mapa, esquema etc…) una serie de puntos que tendremos que identificar con su nombre. Así por ejemplo podemos identificar los nombres de los ríos sobre un mapa, o los huesos del cuerpo humano sobre un esqueleto etc… Podemos configurar la actividad para que esta pueda ser resuelta de 2 formas diferentes: La opción mas sencilla es mediante clikear. En este modo debemos pulsar con el ratón sobre las areas que nos indican en la parte superior. La otra posibilidad es escribir. Debemos pulsar sobre cada punto y a continuación escribir el nombre de esa zona sobre la que hemos pulsado. Ejemplo: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/mapa