miércoles, 7 de enero de 2015

¿Conoces los deportes adaptados?

¿Aún no conoces que posibilidades de deportes adaptados existen para las personas con discapacidad?

Empezaremos diciendo, que la gran mayoría de los deportes convencionales, pueden ser practicados por personas con discapacidad, y dependiendo el tipo de discapacidad se precisarán unas adaptaciones u otras.

Baloncesto
Futbol
Golf
Boccia
Atletismo
Ciclismo
Esgrima
Goalball
Halterofilia
Hípica
Judo
Natación
Rugby
Tenis
Tenis de Mesa
Tiro con arco
Vela
Voleibol
Tiro Olímpico
Automovilismo
Badminton
Esquí
Actividades Subacuaticas
Slalom

Describiré brevemente los más prácticados:

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
El baloncesto adaptado se refiere a la práctica que conocemos como baloncesto en silla de ruedas.

Las reglas del basket en silla son similares a las del baloncesto tradicional.
Lo que varia, por ejemplo, son los pasos: en basket en silla el jugador con la pelota no puede dar a su silla más de dos impulsos seguidos sin pasar o botar dicha pelota.
Si alguna parte de la silla pisase las líneas que delimitan el campo, se consideraría "fuera".

Algo que a muchos les parece espectacular, es que tanto las dimensiones de la cancha como la altura a la que se sitúa la canasta son las mismas que en el baloncesto clásico. De esta forma, la altura de la canasta es un extra añadido a estos jugadores, que al ir sentados en la silla, deben impulsar con más fuerza el balón para pasar por el aro.

En España hay grandes equipos de basket en silla de ruedas, como el formado por Fundación ONCE, con diversos premios y victorias a sus espaldas.

BOCCIA
Juego similar a la petanca. Practicado por personas con grandes problemas de movilidad, en silla de ruedas.

El campo mide 12,5 por 6 metros, con forma rectangular, y en la parte mas próxima a los jugadores tiene forma de “V”.

Se juega con seis bolas rojas, seis azules, y una blanca (diana) de 8,3 centímetros.

Hay 3 modalidades, individual, pareja, y equipos (3 componentes). Cada jugador, pareja o equipo tiene 6 bolas, rojas o azules. El juego consiste en acercar lo máximo posible las bolas rojas o azules a la blanca, se lanza las bolas rojas o azules hasta que una queda más cerca de la blanca que las de la parte contraria. El partido consta de 4 parciales en individuales y parejas, y 6 en equipos.

Las bolas se lanzan con la mano, pie, o en los casos más afectados con una canaleta, el jugador indica mediante voz o gestos a su ayudante, colocado de espaldas al campo, la posición e inclinación y posición de la canaleta, a continuación sujeta la bola e la parte superior y la lanza.

VOLEIBOL SENTADO
El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas con discapacidad.

La estructura del juego es la misma que la de voleibol, salvo en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:
Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad mínimos.

Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.

El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus dimensiones:
10 m de largo y 6 m de ancho. La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red. La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres

A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización Mundial de Voleibol para personas con diversidad funcional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario